El mijo es otro súper cereal como la quinoa.Es uno de los cereales más valorados nutricionalmente aunque olvidado en la dieta humana. Muchas veces nos resulta curioso pensar que disponiendo de cereales como la quinua, el amaranto, el teff, la avena, el alforfón o el bulgur entre otros, muchos ni se conozcan y otros se omitan en la dieta diaria, siendo grandes aliados de nuestra salud por los compuestos nutritivos que ofrecen.
El mijo también es un cereal que merece la pena destacar y conocer, y no sólo por su valor nutricional, también por el sabor que proporciona en las distintas elaboraciones culinarias en las que se puede incluir. Además, es precisamente uno de los cereales indicados para los celíacos, ya que no contiene gluten.Se cree que el mijo tiene su origen en África y que posteriormente se introdujo en La India. Su mayor consumo se encuentra en el país de origen y en Asia, y al parecer, se está redescubriendo en Europa gracias al interés popular de cocinar y comer sano.
El mijo es un cereal muy energético y su aporte en proteínas es similar al trigo, aunque proporciona más hierro, además de los aminoácidos esenciales, vitaminas del grupo B, vitamina A, así como minerales, el ya mencionado hierro, magnesio, yodo, zinc, fósforo y silicio.
Es por esto que su consumo está indicado para personas con gran desgaste físico en su actividad diaria, deportistas, para las embarazadas, para quienes padecen estrés o debilidad, y es muy recurrido por los vegetarianos o en las dietas de adelgazamiento que buscan el equilibrio nutricional.
Este cereal se puede encontrar en tiendas de dietética y en grandes supermercados y es mucho más barato que la quinoa, su inclusión en la cocina es tan versátil como la mayoría de cereales. El mijo es muchas veces sustituto de pasta y arroz siendo menor su índice glucémico, y por lo tanto muy indicado para personas con diabetes.
Es rico en fibra, por lo que ayuda a regular casos de estreñimiento, colesterol, glucosa, y triglicéridos.
Es importante destacar que el mijo alcaliniza el organismo, al contrario que otros cereales acidificantes, por lo que equilibra nuestro pH y nos ayuda a compensar los efectos acidificantes de una mala dieta.
Es apto tanto para elaboraciones dulces como saladas, se incluye muchas veces en la elaboración de pan, en combinación con harinas con gluten, de lo contrario no subiría. También podemos hacer sopas con mijo, o incluirlo en ensaladas, en guisos de carne, legumbres, verduras, utilizarlo como un ingrediente más en croquetas, hamburguesas, etc. Y en su versión dulce es ideal para tartas y bizcochos, magdalenas, crepes, galletas y como no, un ingrediente ideal para añadir a nuestro muesli casero.
3 comentarios:
Me parece muy interesante lo que has escrito ,ya que es un cereal que yo no conocia ,,gracias por orientarnos sobre estos alimentos tan interesantes
Gracias a ti por apreciarlo, me gusta traspasar fronteras y hacerlo en lo culinario es muy gratificante, seguiré investigando y aportando ideas!!
Buenas noches,
Es sabido que el mijo tiene cáscara.
¿Es que lo venden ya sin cáscara?
Y si no, ¿Cómo se hace para sacarla?
Muy interesantes sus características e indicaciones ^_^.
Publicar un comentario